domingo, 12 de septiembre de 2010

Actualizando ~



El Visual murió el día que X dijo "hasta aquí" alrededor de 1993-1994, y todos sus legionarios (la mayoría de las bandas famosas en Japón, y todos los relacionados con Extasy Records) comprendieron que el Visual ya no daba para mucho, y poco a poco moderaron su estética. Parecía que el Visual se estaba asentando, o estaba madurando. Su presencia seguía en el ambiente pero simplemente como algo que ya estaba ahí por ósmosis, como parte de la cultura pop

El Visual había recorrido un largo camino para llamar la atención del público: la elegancia de 1981, el nazismo de 1984, la violencia de 1986 y el colorido de 1988 gradualmente habían desaparecido. El cabello decolorado o estilizado y la ropa extravagante pasaron a ser algo secundario para muchos. Por ejemplo, en X JAPAN, alrededor de 1993 se podía observar a Pata con una estética completamente normal, mientras que hide seguía con cabello de volcán, ropas extrañas, uñas y cara pintadas, etc. El punto es que ellos y muchos comenzaron a hacerse más moderados, y algunas bandas incluso lo dejaron completamente al ejemplo de Pata.

En la cultura pop de Japón usualmente se le agrega el sufijo "Kei" (tipo, estilo) a tendencias de la cultura pop. Por ejemplo, se le llama Shibuya Kei al estilo propio de los músicos de Shibuya, un distrito de Tokyo, ó Nagoya Kei a los de Nagoya. O por ejemplo, se le llama Akiba Kei a la tendencia de hombres de 20 ó 30 años que se pasan la vida en Akihabara, un lugar popular para el anime y los videojuegos. El Iyashi Kei es una tendencia que literalmente significa "de tipo curativo", el adjetivo Iyashi Kei puede aplicarse a máquinas de masaje, películas, lugares, música, y cualquier cosa que de alguna forma brinde conforte a las personas. De esta forma, en algún punto se le comenzó llamar Visual Kei al Visual. Es difícil decir la fecha exacta en que el Visual se rebautizó a Visual Kei; pudo ser en cualquier punto entre 1992 y los primeros años de la década de 2000.

En 1992 surge la famosa banda MALICE MIZER, adoptando la estética de un Visual ya un poco moderado. En 1994 uno de sus integrantes, Mana, decidió que el Visual podía ser "rescatado" del olvido. Mana tuvo la idea de incorporar estética Gótica-Victoriana a los atuendos del Visual, gardualmente exagerando más el maquillaje hasta el punto de parecer mimos. En realidad Mana se aprovechó de que en Japón la moda Gótica-Victoriana ya estaba muy arraigada por la popular Lolita Fashion, vigente entre las mujeres de Japón desde los años setenta, abarcando modas como la Gothic Lolita ó la Sweet Lolita, entre otras. Sólo que esta vez los hombres eran quienes se vestían así. MALICE MIZER impuso este cambio estético radical muy puntualmente a la popularización del término Visual Kei. Algunos afirman que fue a partir de Mana que se le llamó Visual Kei. Basta con ver las fotos para darse cuenta del radical cambio estético de los ochenta a los noventa, de los atuendos Glam a lo Gótico-Victoriano, del Visual al Visual Kei.

MALICE MIZER no se limitó en llevar el romanticismo francés y lo Gótico-Victoriano a sus ropas; también montaban espectáculos con escenarios impresionantes, parecidos a una ópera en la relación musical-visual. Incluso en sus canciones usaban arreglos e inspiraciones de compositores históricos, aunque no fueron tan originales en esto último, pues ya lo había hecho Yoshiki en X. Podría resumirse que el Visual Kei que creó Mana consiste en ilustrar la música con un show escénico casi tan impresionante como los de Cirque du Soleil. Los únicos que siguieron esta idea de Visual Kei fueron los directamente relacionados con Mana: Kamijo (Lareine, Versailles), Juka (Moi Dix Mois), Kaya (Schwarz Stein), y proyectos como Node of Scherzo en 2007. Fuera de ellos, las bandas del Visual se limitaron a copiar sus disfraces, sin hacer espectáculos interesantes.

Cuidado, porque el encanto escénico puede engañar a las personas y hacerlas pensar que el Visual Kei está representando una tendencia musical. Esto es falso; al igual que en los ochenta, hablamos de una simple moda estética, no un género musical. La historia está condenada a repetirse: artistas de diversos géneros musicales comenzaron a usar el elemento extra del Visual Kei para llamar la atención y venderse, pues casi les aseguraba ser un hit, aunque su música no fuera buena. Esto llevaría al Visual Kei a sufrir una comercialización terrible.

En la filosofía el siglo XX vió la pérdida de los sujetos para presentarnos a las masas, y en el siglo XXI las personas sufren una profunda crisis de búsqueda de identidad y de definirse como diferentes. Vemos esta secularización en distintos aspectos: por religión, por sexualidad, por música, por apariencia. Y así como en las profesiones se dan especializaciones exactísimas absurdas (médico cirujano especializado en el tendón derecho de la rodilla izquierda), el Visual Kei vería sucederle lo mismo, con la secularización de distintos "Kei".

Así aparecieron divisones como Eroguro Kei, Angura Kei, Oshare Kei, entre otras, que a continuación explicaremos. Malamente llamadas "subgéneros" (como si de música se tratase) por sitios como Wikipedia, estas subcategorías del Visual Kei lo que hacen es rescatar diversas ideologías e identidades ya latentes en la sociedad japonesa (como la ya mencionada Lolita Fashion), acentuándolas y exagerándolas para atraer a un grupo de gente que busca identidad. Está de más decir que esto es una estrategia de venta. Tomaremos de ejemplo los tres Kei ya mencionados, evidenciando de paso algunas incongruencias y ridículos a los que llegan estas etiquetas.

El visual-kei es sólo Visual-kei.

Estas contradicciones y ridículos nos dejan ver que a diferencia del Visual Kei de MALICE MIZER y sus sucesores, los nuevos imitadores del Visual Kei no hacen mas que vestirse exageradamente, sin tener siquiera congruencia entre estética e ideas, y de la música ni se hable. Lo único que hacen es agarrarse de subculturas ya existentes para tratar de venderse a gente que busca dónde pertenecer. Pero Mana no está excento de caer en el comercio de la moda, al contrario; mientras que el Visual había nacido en Japón como una respuesta social a tendencias internacionales, y era un enorme movimiento social que se automasificaba, a partir de Mana el Visual Kei pasa a ser material de explotación de mercado, nada más que una pseudocultura elitista de revista en donde las élites (Mana, Baby, The Stars Shine Bright, Sex PoT ReVeNGe, h.NAOTO) imponían los cánones a seguir: la ropa, los accesorios, los precios, las etiquetas, quién está adentro y quién está afuera. Y no es de extrañarse, tendencias como el Oshare Kei (donde se usan mil y un prendas) son la fantasía de cualquier comercio de moda. Las bandas de Visual Kei son modelos ambulantes perfectos para diseñadores y marcas de ropa.

Recientemente, varias bandas y artistas que pertenecieron al Visual original, como X JAPAN y Luna Sea, se han reunido después de varios años. Aquí ocurre un fenómeno gracioso, porque al regresar al escenario, siguiendo la corriente de la voz del pueblo, el mismo Yoshiki Hayashi se ha etiquetado bajo el Visual Kei, ya que la tela entre Visualy Visual Kei es muy delgada. Pero después de leer este artículo puedes tener conciencia de que, al menos originalmente, es incorrecto agrupar a Saber Tiger y Lareine dentro del mismo círculo estético, cuando la diferencia es obvia de lo Glam contra lo Gótico-Victoriano.

El problema es que los conceptos y definiciones de las cosas se transforman con los años (la palabra espíritu se debe haber re-significado al menos veinte veces), y no se puede poner un alfiler en el calendario para marcar la fecha exacta en que los conceptos y las tendencias cambian, pues todo cambio es gradual y crónico.  Visual y Visual Kei  " moda" que ha pasado por diversos cambios y que por sobre todo acá en Chile 
se hizo MieRR xD bueno en fin ~                                  Bye~

No hay comentarios:

Publicar un comentario